Panses - Montitxelvo

El escaldado consiste en cortar la uva y depositarlo en capazos de palma. El transporte de estos capazos se hacía tradicionalmente con caballos y burros, normalmente llevando dos capazos a cada lado. La uva se almacenaba en los riuraus, que son unos cubiertos ubicados cerca del casco urbano, donde también se guardaban los canyissos, la pasa y todos los utensilios y efectos necesarios para su elaboración.

Un elemento fundamental para la elaboración de la pasa es el “fornal”, (horno) fromado por una parte inferior donde se hace fuego y una parte superior donde se coloca una caldera metálica circular “gigante”, de unos 200 litros de capacidad. Se hace hervir el agua de la caldera y se añade sosa cáustica y “sorrosca”, una planta que actúa como colorante natural para la uva que se introducirá a la caldera. Mediante “casas”, que son una especie de coladores “gigantes”, se introduce la uva en la caldera durante unos segundos, para que la piel de la misma se corte apropiadamente. Esto permitirá acelerar el proceso de secado de la uva. Todo este proceso es el que se conoce como la elaboración de la pasa o escaldó de uva.

Una vez se ha escaldado la uva, se coloca sobre canyissos que, a su vez, se colocan de manera estructurada sobre el “sequer” (el secador) de los riuraus. El periodo de secado depende de las horas de sol diarias y de las condiciones atmosféricas (p.ej. lluvias) mientras la pasa se seca.  Un periodo común se puede extender desde finales de agosto hasta octubre. Además, algunos riuraus disponían de estufas que permitían el secado al cubierto, mediante calor aplicado. Durante el periodo de secado, era común girar la uva cada cierto tiempo para que se secara por ambos lados.

También son productos locales los Árboles frutales y los embutidos caseros.

 

1 / 1