La Vall d'Albaida es una zona pródiga en relojes de sol. En el catálogo elaborado en 1998, se reseñaban 120 en diferentes estados de conservación. En la actualidad algunos han desaparecido, pero también se han restaurado otros y se han construido de nuevas.
La ruta de los relojes de sol está dividida en dos itinerarios que recogen la mayor parte de los relojes existentes en la comarca combinando en los dos, relojes históricos, de nueva creación y aquellos que acaban de ser restaurados. Los dos itinerarios empiezan en Ontinyent, la capital de la comarca, y terminan en Otos donde tenemos una numerosa presencia de relojes solares y el "CONJUNTGNOMÒNIC": “Otos pueblo de los Relojes de Sol”.
Itinerario 1
1.ONTINYENT
Ayuntamiento: Reloj mural del s. XIX, con alegorías e indicación de los *equinoccis.
Reloj de la Paduana: reloj clásico del s. XX, situado en la fachada del edificio de la fábrica Paduana, en la plaza de la Concepción.
Sacristía de Santa Maria: reloj clásico del S. XVII.
2. BENISSODA
Parque de las Moreras: doble reloj escultura en acero con indicación de horas y fechas mensuales por medio de las líneas zodiacales. Autores: Rafael Amorós i Joan Olivares.
3. ALBAIDA
Glorieta: Reloj vertical. Situado en un edificio de nueva construcción. Sustituye el que había ubicado en el antiguo edificio que ocupaba este mismo emplazamiento.
Palacio: Reloj vertical, ubicado en la cerradura izquierda de la fachada del antiguo palacio marquesal. Restaurado a partir de un antiguo reloj, probablemente del s. XVIII.
4.EL PALOMAR
Parque de los Astros: Reloj analemático. El observador se tiene que situar sobre la fecha y su propia sombra señala la hora. Autores: Elisa Martí i Joan Olivares.
Iglesia: Reloj clásico. s. XIX.
C/ del Forn: dos relojes clásicos. s. XIX. Uno de ellos, restaurado.
5. BÈLGIDA
Casa del Polvo: Antigua casa del Polvo, en la carretera de Gandia. Conjunto de dos relojes verticales, uno en la fachada principal, bajo una imagen religiosa y el otro en la fachada orientada a poniente. Entre los dos cubren todas las horas del día.
6. LA POBLA DEL DUC
Calle de Bajo: reloj de piedra del s. XVIII. Con indicación de los equinocios.
7. SALEM
Parque de la Piscina: Multireloj de acero con indicación de la fecha por medio de las líneas zodiacales. También indica la fecha del milagro de San Miguel, patrón del pueblo. Autor: Joan Olivares.
8. OTOS
El Palacio: Un reloj clásico del s. XIX. Segundo reloj mural de cerámica situado en la parte alta del patio del palacio.
Polideportivo: reloj ecuatorial fabricado con materiales reciclados de una antigua almazara de óleo. Con indicación de la hora y la fecha. Autor: Joan Olivares.
3 Relojes en la Plaza del Labrador: Reloj monumental horizontal, Reloj mural de cerámica y Reloj mural de cerámica con leyenda de homenaje al bandolero del s.XIX Mariano Seguí, "El gatet d'Otos". Con indicación temprano de sol y de luna.
C/ Sant Antoni: Un reloj mural de piedra y bronce y tres relojes verticales modernos con leyendas escritas. Uno de ellos con indicación de la hora babilónica, los solsticios y los equinocios y la fecha de san Antonio, patrón de la calle.
C/ Santísimo Cristo: Un reloj de escultura de hierro situada enfrente la iglesia con una forma de bicicleta y un reloj mural de mármol y bronce.
C/ Sant Josep: Reloj mural de acero con una forma peculiar de una loncha de sandía con su cuchillo.
Relojes de la avenida Benicadell: dos relojes modernos verticales con leyendas escritas.